Cuando las hadas se revelan

Cuando las hadas se revelan
Mostrando entradas con la etiqueta Yokaigaku. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yokaigaku. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2020

Shigeru Mizuki, Yokaiólogo y Elficólogo a 5 años de su muerte

Shigeru Mizuki, en japonés 水木 しげる, nació en Sakaiminato el 8 de marzo de 1922 y murió en Tokio, el 30 de noviembre de 2015. Hoy justo hace un lustro de su muerte. Mizuki fue un mangaka e historiador japonés. Mizuki fue conocido por el gran contenido de truculencia y extrañeza que contienen sus obras y por la parte que nos toca, como uno de los mayores recopiladores y difusores contemporáneos de los Yokais, seres sobrenaturales que pueblan profusamente las historias y leyendas de Japón y en los que nos podemos encontrar una inmensa variedad que van desde gnomos, seres críptidos, hombres salvajes, objetos animados y otras criaturas inclasificables. 

Fue considerado todo un maestro de la temática yokai. Los yokais, pese a no ser todos de tipología feérica, pueden considerarse los homólogos de los espíritus de la naturaleza del mundo occidental. Los japoneses además, para referirse al mundo de las hadas occidentales emplean la palabra Yōsei.

Mizuki, cuyo verdadero apellido era Miura, no tuvo una vida fácil. Combatió en la Segunda Guerra Mundial donde perdió un brazo debido al bombardeó de un avión enemigo. 

A partir de 1966, comenzó a publicar las primeras ilustraciones de yokais en diversos magazines especializados. 

Mizuki recopiló muchas tradiciones e ilustraciones de yokais de la literatura antigua y rollos de imágenes de temática yokai. Sekien Toriyama era el que había dado imagen de referencia a yokais que nunca habían sido ilustrados desde una perspectiva clásica, sin embargo, Mizuki fue el primero en dibujar otros yokais que no habían sido nunca ilustrados hasta la fecha como el Konaki-jiji, Sunakake-baba, Nurikabe o Ittan-momen. De estos yokais se registra el carácter pero no un dibujo de campo. Muchos de ellos fueron ilustrados por primera vez por Mizuki, por eso la imagen actual que tienen los japoneses está muy influenciada por el trabajo de Mizuki.

Se dice que salvó a muchos Yokais que se habían perdido en los anales de la historia de Japón y algunos han descrito a Mizuki como el mayor referente de la cultura yokai a nivel internacional. Por otro lado, debido a que se desconoce la fuente del origen de algunos yokais, dibujó algunos monstruos (como el Jubokku) con la licencia de poder crear un nuevo monstruo de referencias no muy claras.

En la década de 1980, publicó la "Enciclopedia de Yokai" en seis series entre los años 1981 y 2000.

Enciclopedia
de Hadas de Mizuki

A partir del impulsó y el interés que generó Mizuki con la temática yokai, se organizó a partir de 1995 la Asociación Mundial de Yokai  conviertiéndose Mizuki en el presidente. Entre otros expertos yokaiólogos se lleva a cabo la  "Conferencia Mundial Yokai". A partir de 1997 comenzó a publicarse la revista Yokai "Kai" por la editorial Kakugawa Shoten. Reconocida oficialmente por la Asociación Mundial de Yokai.

Mizuki también publicó una Enciclopedia de Hadas donde hace un repaso  por   diversas leyendas e historias de hadas de todo el mundo. El libro fue reeditado en 2017 después de más de 30 años desde que se publicó. 

La editorial Satori en nuestro país, publicó hace pocos años por vez primera el volumen uno y dos de la célebre Enciclopedia Yokai de Mizuki.

Sin duda alguna, para entender la Yokaiología como rama de la Elficología, hay que pasar indudablemente por la figura de Shigeru Mizuki al que le rendimos homenaje hoy a 5 años de su fallecimiento.

Tuvo una larga y creativa vida que abandonó a los 93 años de edad tras un fallo multiorgánico mientras estaba hospitalizado por una caída que le produjo un hematoma subdural unos días antes.

¡Que los YOKAIS te acompañen!

Más información sobre yokaiología, elficólogas japonesas y seres feéricos de japón en los siguientes enlaces:

https://elficologia.blogspot.com/2020/03/amabie-la-yokai-japonesa-que-puede.html

https://elficologia.blogspot.com/2017/03/kimie-imura-celebre-elficologa-japonesa.html

https://elficologia.blogspot.com/2018/11/seres-magicos-de-japon-el-koropokkuru.html

https://elficologia.blogspot.com/2018/11/seres-magicos-de-japon-ii-kobito.html

viernes, 13 de marzo de 2020

Amabie: La Yokai Japonesa que puede evitar las epidemias

Según la leyenda, en el siglo XIX apareció un mítico yokai frente a la costa de Kumamoto, Japón.


La Amabie , アマビエ あまびえ como se la llamaba, fue descrita como una criatura parecida a una sirena con cabello largo, pico y 3 patas. Hizo varias predicciones relacionadas con cosechas abundantes y, antes de desaparecer nuevamente en el mar, dejó a los lugareños algunos consejos en caso de una epidemia.

(imagen superior: grabado de mosaicos de la era edo de los archivos digitales de la Universidad de Kyoto)

Según los registros, "Si ocurre una epidemia, dibuja una imagen mía y muéstrasela a todos", dijo el yokai.

El consejo estaba perfectamente redactado para nuestro mundo actual basado en las redes sociales. La leyenda resurgió recientemente en Japón y, efectivamente, todos comenzaron a crear su propia versión artística de Amabie y a publicar fotos en las redes sociales.
Aquí el dibujo de una Amabie
hecho de forma improvisada por mí

La dibujante Sensha Yoshida creó esta
 caricatura de una Amabie





















Información extraída de: 

http://www.spoon-tamago.com/2020/03/13/amabie-japanese-epidemic-yokai/?fbclid=IwAR2kimCYhJOUAvzxdUxD6P5tuF6zmCYKl31-n80YnFKMmzW8wLVd6h40D98

viernes, 7 de junio de 2019

Ramas de la Elficología

La Elficología, no es una disciplina monolítica y/o homogénea. Dentro del amplio e interminable catálogo de criaturas sobrenaturales y mágicas, podemos diferenciar diversas ramas o disciplinas que pertenecen al mundo sutil de las paraciencias encargadas de rastrear e investigar otras humanidades que no son las nuestras...

La Elficología bien sabemos lo que estudia, al menos así se ha tratado de dar a conocer en este blog. También la acepción Feericología es igual de válida, representando ambas diferentes términos para un mismo estudio. Si bien es cierto que según la cultura o el tipo de seres a estudiar, puede haber ciertos matices que podemos distinguir entre las diferentes ramas y/o corrientes de la Elficología.

Enumero las siguientes, bajo mi punto de vista particular.

- Yokailogía (Yokaigaku), disciplina creada por el filósofo y educador japonés Inoue Enryō. Los yokais son un tipo de criaturas del folclore japonés que conforman un universo concreto y aparte en el mundo sobrenatural nipón. Dadas las peculiaridades culturales y los tipos de seres que estudia la yokailogía (hadas, monstruos, antropozoos, seres inclasificables, críptidos) forma una de las ramas de la Elficología. Existe una base de datos en japonés que cuenta con 35089 tipos de estas criaturas. Existe incluso una rama unversitaria del Centro de Estudios Japoneses especializada en "Yokaigaiku".

- Gigantología. Desde hace más de dos siglos, este neologismo derivado del francés Gigantologie, se encarga del estudio de humanoides de estatura colosal. Ogros, cíclopes, gigantes, titanes, incluso podríamos incluir algunos tipos de trolls. Mi blog hermano, el cual no está actualizado desde hace mucho, trata el tema. Para echarlo un vistazo, aquí.

- Väsenologi, Vasenología. Es la vertiente nórdica de los seres mágicos de la naturaleza en la mitología y tradición nórdica. Väsen es un término genérico que incluye a todos los espíritus de la naturaleza en las tradiciones y diferentes mitologías nórdicas. Una obra pionera de donde sale el término esta, aquí.

- Hominología. Aunque en principio es considerada una rama de la Criptozoología, bajo este término podemos incluir homínidos, yetis, hombres salvajes, tanto de tamaño grande como pequeño que podrían igualmente incluirse muchos de ellos en las ciencias derivadas de la Elficología y los estudios relacionados en la búsqueda otras civilizaciones no humanas. En mi artículo "Hominología la Ciencias de los Yetis" podéis profundizar un poco más en el asunto. Verlo aquí.