Pablo Ruiz Osuna, un buen amigo además de investigador y autor del libro Guía de los seres mitológicos españoles, ha tenido a bien concederme una entrevista en la que charlamos de los diferentes asuntos y diatribas del mundo de las leyendas, el folclore y la mitología ibérica. Espero que lo disfrutéis a pocos días de acabar este atípico año.
· ¿Por qué te interesa la Mitología y en particular la Mitología Ibérica?
La
mitología ha sido una de mis pasiones desde mi mas tierna infancia. Los cuentos
y leyendas me acompañaron a lo largo de los años. Poco a poco, me persuadí de
la impronta que estos tenían en la historia y cultura de los pueblos. Esa fue
la razón por la que seguí estudiando y analizando la mitología ya en mi etapa
adulta.
En cuanto a la mitología ibérica, debo decir que fueron varias las razones que me llevaron a empezar la tarea de recopilar y salvaguardar las leyendas de nuestro país. En primer lugar, me maravilló la gran cantidad de seres, dioses y criaturas que, según se contaba, habían habitado la península ibérica. En segundo lugar, me percaté de la falta de publicaciones que existían sobre la mitología de nuestro país, razón por la que quise dedicarle este libro ilustrado.
·
¿Cuál crees que son las singularidades y
características que le hacen única a la mitología ibérica en cuanto a duendes,
hadas, diosas, etc.?
Nuestra mitología tiene un sinfín de
criaturas, seres mitológicos e incluso dioses con una riqueza singular.
Por ejemplo, muchas de las leyendas de los gigantes son
presentadas como si se trata de una historia real. No es extraño hallar una
leyenda en que se habla de dónde vivían los gigantes, qué comían, a qué dios
rezaban y eso otorga a nuestra mitología un trasfondo singular. Lo mismo ocurre
con otras criaturas como las hadas y los duendes, los cuales poseen un trasfondo
muy singular en nuestra mitología.
·
La elficología es una vertiente que incluye
muchos mitos relacionados especialmente con gnomos, hadas, trolls, etc. Es
decir, toda aquella “gente pequeña” ¿Por qué no mejor elficólogo que mitólogo o
abarcas ambas cosas sin hacer parcelación?
Lo cierto es que responder esa pregunta no es
cuestión baladí. El problema que nos encontramos los investigadores de todo
este saber ancestral es que no existe un consenso sobre el qué y el para qué
estamos estudiando. Unos dicen que somos cuenta cuentos, es decir, que nuestra
labor es la de la recopilación de cuentos y leyendas de villas y cabildos.
Otros dicen que lo que somos en realidad es una vertiente de los antropólogos,
y que lo que hacemos es analizar la mitología. Por último, hay quién dice que
somos elficólogos, draconólogos o vampirólogos etc o todos los “ologos” que se
quiera. Para estos seríamos algo así como unos catalogadores (si se me permite
esta expresión) del universo mítico o mágico.
Mi interés sería abrir un debate serio, sensato y generoso entre los investigadores para llegar a un consenso sobre este particular.
·
Desde la trilogía de los Espíritus de la
Naturaleza de Jesús Callejo y Carlos Canales, tan solo ha habido que yo tenga
conocimiento un libro y el tuyo que traten la mitología española de forma
global incluyendo o intentando incluir toda la variedad de criaturas
mitológicas ¿A qué crees que se debe este vacío de ya quizás unas décadas? ¿Por
qué a esta nueva generación de “nuevos mitólogos” le está costando tanto tiempo
salir a la luz pública?
Uno de
los problemas que tenemos, a mi parecer, es que nuestra mitología no ha
conseguido cautivar a los investigadores de nuestros centros culturales y, en
especial, de la universidad. En todas las escuelas se estudian los mitos grecorromanos
o se habla de la cultura nórdica, pero rara vez se pone en valor nuestro propio
legado.
Por
otra parte, gran parte de la población no es consciente de la belleza de nuestra
mitología y que esta se está perdiendo. De hecho, si para algo ha servido mi
libro, ha sido para despertar cierta conciencia de la importancia de nuestros
mitos y su legado en muchos hogares. Poco a poco, esperamos ir ganando terreno
al olvido que sufre nuestro folclore.
Por
último, y quizás el punto más escabroso, hay que hablar del error histórico que
los investigadores de nuestras tradiciones han cometido. La sensación que he
tenido es que la rivalidad y la competición se ha impuesto a la cooperación.
Nuestro patrimonio oral decae día a día. Somos muy pocos los que luchamos por
preservarlo y me he persuadido de que, si no nos unimos, no podremos salvarlo.
Para ello se requieren unos proyectos serios y fuertes que puedan ilusionar a
centros culturales, ayuntamientos, universidades, bibliotecas, instituciones
privadas etc. Si no existe esa visión de una hermandad común, me temo que todo
habrá sido en vano.
·
¿Qué proyectos tienes en mente en los
próximos meses o años?
En el
tiempo presente me hallo ante la preparación de la segunda edición del libro
“Guía de los seres mitológicos españoles”. También estoy escribiendo un pequeño
ensayo sobre mitología de nuestro país, que espero que salga en los próximos
meses. Por último, acabo de fundar un blog sobre la mitología, el cual espero
ayude a la preservación de los mitos y tradiciones.
· Unas palabras últimas de cómo crees que se debería abordar el patrimonio mitológico en nuestro país, sus puntos débiles y sus puntos fuertes. Añade cualquier cosa con la que quieras terminar.
En el caso de la mitología ibérica… ¡Queda todo por hacer!
Mi misión, la cual la hago extensible a cualquiera que pueda leer estas líneas,
es analizar y estudiar nuestra mitología de tal modo que pueda presentarse de
una forma académica y prestigiosa ante la sociedad. El punto débil de mi plan
es que son muy pocos los que han tratado el asunto de una forma seria, por lo
que requiere un esfuerzo superior al estudio de otros folclores. Aún así…
¡Merece la pena!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.